Press Release
November 1 2023
‘lo que no se ve’ de POV, una poderosa historia de resiliencia y sanación contada desde la intersección de la discapacidad y la migración, tendrá estreno en cines antes de su estreno televisivo
Visión general
Brooklyn, N.Y. — 1 de noviembre, 2023 — POV, serie ganadora de varios premios Emmy®, reimagina un cine más accesible para el público con pérdida de visión en lo que no se ve (unseen), la ópera prima del director filipino-estadounidense Set Hernández. A través de una cinematografía y un sonido experimentales, el documental se centra en las experiencias vividas por un cineasta cuir y un protagonista ciego cuya estatus de indocumentados ha influido en sus decisiones. Este impactante documental explora las intersecciones entre inmigración, discapacidad, salud mental e identidad. lo que no se ve es producido por Hernández, Day Al-Mohamed y Félix Endara; co-producido por Dorian Gómez Pestaña; y la exalumna de POV y nominada al Oscar® Diane Quon (Minding the Gap, Wuhan, Wuhan) es la productora ejecutiva.
lo que no se ve tendrá una corrida de una semana en el Firehouse Cinema de DCTV en Nueva York, a partir del viernes, 17 de noviembre, antes de su estreno nacional televisivo en POV el lunes, 18 de marzo a las 10pmET/9C (consulte la programación local) en el canal de televisión PBS, y estará disponible en streaming hasta el 16 de junio de 2024 a través de pbs.org y la aplicación PBS.
Realizada a lo largo de siete años de amistad, lo que no se ve comienza como un viaje observacional de Pedro, un aspirante a trabajador social quien además es un inmigrante indocumentado ciego, que se enfrenta a restricciones políticas para obtener su título universitario. Guiado por una conversación entre él y el director Hernández, lo que no se ve explora las relaciones de Pedro con todos los que le rodean: su familia, que le apoya mientras estudia para convertirse en un profesional de la salud mental, y su entrenador de triatlón, que le anima en recorridos de larga distancia en bicicleta. La película es una accidentada búsqueda de la reparación personal en una sociedad que se esfuerza por ver a quienes padecen estos problemas como personas multidimensionales.
Con el fin de hacer más personal esta historia, Hernández decidió rodar el documental a veces sin lente y con cámaras de mano para crear una experiencia cinematográfica basada en el audio. Inspirada en la experiencia de ver una película con audiodescripción, la cinematografía de lo que no se ve, a menudo desenfocada, no pretende simular la experiencia de un espectador ciego, sino invitar a ver una película escuchándola en lugar de verla visualmente.

"En un principio, concebí lo que no se ve con el objetivo de fomentar la conciencia sobre la compleja experiencia de Pedro en torno a la discapacidad y la migración", explica el director, Set Hernández. "Pero pronto me di cuenta de que confinar a Pedro únicamente dentro de los parámetros de sus identidades y luchas no reflejaba la totalidad de su historia. Al final, la película se convirtió en una cuestión de vulnerabilidad y de mostrarse tal y como uno es, lo más auténtico de uno mismo. Espero que el público pueda tener esa misma experiencia cuando vea lo que no se ve".
“Me siento especialmente honrado de colaborar con POV, teniendo en cuenta su compromiso con el impacto social. Crecí en un hogar de inmigrantes de clase trabajadora y mi familia nunca pudo permitirse la televisión por cable. Llevo viendo la televisión pública (PBS) desde los 12 años. A medida que POV amplía los límites de la accesibilidad a la radiodifusión a través de sus plataformas virtuales, la televisión pública proporciona el hogar perfecto para lo que no se ve. Nos permite llegar a espectadores que a menudo se pasan por alto como público principal del cine: personas indocumentadas y/o con discapacidades".
“lo que no se ve, del director Set Hernández, es una historia profundamente conmovedora sobre la búsqueda de un hombre para hacer realidad sus sueños a pesar de obstáculos inimaginables", dijo Chris White, productor ejecutivo de POV. "El uso que hace Set de una cinematografía y un sonido inventivos te hará comprender mejor la experiencia de Pedro e iluminará los desafíos únicos a los que se enfrenta dentro de unas estructuras sociales xenófobas y discapacitadas. Lo que más te conmoverá es el espíritu generoso y cariñoso de Pedro".
lo que no se ve se estrenó mundialmente en Hot Docs 2023 y entró en la lista de finalistas de los Premios IDA Documentary Awards de este año. La película fue aclamada en el Festival de Cine Blackstar 2023, ganó el Premio del Jurado Documental en el CAAMFest 2023 y fue candidata al Premio Leon Gast al Mejor Documental en el 24º Festival anual de Cine de Woodstock. En el Festival de Cine Asiático-Pacífico de Los Ángeles 2023 lo que no se ve ganó el Premio al Cineasta Emergente, la Mención Especial del Jurado y el Premio del Público.
lo que no se ve es una co-presentación con Latino Public Broadcasting (LPB) y POV. El director es Set Hernández y los productores son Hernández, Day Al-Mohamed, Diane Quon y Félix Endara. El co-productor es Dorian Gómez Pestaña y la productora ejecutiva es Diane Quon. El editor es Daniel Chávez-Ontiveros, el compositor musical es DeAndre James Allen-Toole, la compositora es Julie Yeeun Kim y las productoras de impacto son Qudsiya Naqui y Conchita Hernández Legorreta.
Ahora, en su histórica 36ª temporada, POV sigue compartiendo historias audaces y visionarias como la serie de no ficción más antigua en la televisión de los Estados Unidos. Además del subtitulado estándar de todas las películas, POV, en colaboración con el servicio de audiodescripción DiCapta, ofrece interpretaciones de audio en tiempo real para el público con discapacidades sensoriales.
lo que no se ve estará disponible en streaming al mismo tiempo que la emisión en todas las plataformas PBS de la cadena, incluyendo PBS.org y la aplicación PBS Video App, disponible en iOS, Android, dispositivos de streaming Roku, Apple TV, Android TV, Amazon Fire TV, Samsung Smart TV, Chromecast y VIZIO. Los miembros de la cadena PBS pueden ver muchas series, documentales y especiales a través de PBS Passport. Para obtener más información sobre PBS Passport, visite el sitio web PBS Passport FAQ.
Fotos y tráiler de la película
Créditos
Director: Set Hernández
Productores: Set Hernández, Day Al-Mohamed, Félix Endara
Co-productor: Dorian Gómez Pestaña
Productores ejecutivos: Diane Quon y Erika Dilday y Chris White para American Documentary
Elenco: Pedro
Escrita por: Set Hernández, Daniel Chávez-Ontiveros, Pedro
Fotografía: Set Hernández
Fotografía adicional: Richard Hama
Editores: Daniel Chávez-Ontiveros, Set Hernández
Animadores: Jesse Kerman
Compositor: DeAndre James Allen-Toole, canción original de Julie Yeeun Kim, canción original producida por Brandon Jung
Diseño de sonido: Sonido IMRSV
Duración: 88 minutos
Idiomas: Inglés, Español
País: EE.UU.
Año: 2023
Acerca de los cineastas
Pedro, protagonista, co-guionista, lo que no se ve
Pedro es un trabajador social que se dedica a prestar servicios de rehabilitación visual y salud mental a grupos marginados. Como migrante indocumentado ciego, la interseccionalidad entre migración, ceguera y salud mental ha sido una constante en su vida. Con el apoyo de su familia y su comunidad, Pedro ha aprendido a abrazar sus identidades, utilizándolas para capacitar a otros a enfrentarse a sus propias adversidades. Pedro ha ofrecido voluntariamente su tiempo para promover la educación superior entre los estudiantes indocumentados, ya que cree firmemente que el conocimiento es la clave para la movilidad ascendente. Aparte de su profesión, Pedro es también un entusiasta del triatlón. Es una actividad que le enraíza y le conecta con su yo superior. Como su vida personal es tan importante para él como su vida profesional, Pedro disfruta pasando tiempo con su familia y amigos íntimos. Su amor es lo que le motiva a seguir adelante.
Set Hernández, director, productor, guionista, director de fotografía, editor lo que no se ve
Set Hernández es un cineasta y gestor comunitario cuyas raíces proceden de Bicol, Filipinas. Como inmigrante cuir e indocumentado, elle dedica su trabajo cinematográfico a ampliar el retrato de sus comunidades en la pantalla. El trabajo documental anterior de Set incluye el premiado corto COVER/AGE (2019) y la producción de impacto para Call Her Ganda (Tribeca, 2018). Exalumno de la Beca Disruptors Fellowship, Set también está desarrollando un piloto de comedia para televisión y un guión de largometraje. Desde 2010, Set se ha estado organizando en torno a cuestiones de justicia para migrantes, desde la defensa de la deportación hasta el acceso a la atención médica. Elle es co-fundador del Colectivo de Cineastas Indocumentados, que promueve la igualdad para los inmigrantes indocumentados en la industria cinematográfica. El trabajo de Set ha recibido el apoyo del Instituto Sundance, NBCUniversal, la Fundación Ford y Open Society Foundations, entre otros. En su vida pasada, Set fue un investigador lingüístico publicado, centrándose en el área del bilingüismo. Por encima de todo, Set es fruto del amor de su familia y de la generosidad de su comunidad.
Day Al-Mohamed, productora, lo que no se ve
Day Al-Mohamed es autora, cineasta y estratega de políticas sobre discapacidad. Su trabajo político se ha centrado en los grupos marginados y privados de derechos, e incluye una variedad de proyectos legislativos y programáticos, entre los que destacan su papel activo en la aprobación de la Ley de Asistencia Asequible y la Ley de Prevención de Delitos de Odio, y sus esfuerzos en las Naciones Unidas para abordar las reparaciones a las víctimas de genocidio. Day es autora de dos novelas y presentadora habitual del programa Geek Girl Riot de Idobi Radio, con una audiencia de 80,000 oyentes. Su documental The Invalid Corps, una historia olvidada sobre los regimientos de soldados discapacitados de la Guerra Civil, se estrenó en la televisión pública en 2020. Es la creadora, guionista y directora de la serie RENEGADES de American Masters/PBS. Day es miembro fundador de FWD-Doc (Documentary Filmmakers with Disabilities), participa activamente en Women in Film and Video (WIFV) y recientemente se ha incorporado a la junta de Docs in Progress. Es una hábil moderadora y suele dar charlas sobre la representación de la discapacidad en los medios de comunicación, las más recientes en la Asociación Nacional de Abogados, SXSW y AFI. Sin embargo, lo que más le enorgullece es haber sido invitada a impartir un taller sobre narración en la Casa Blanca en febrero de 2016.
Félix Endara, productor, lo que no se ve
Félix Endara es un creativo bilingüe de Guayaquil, Ecuador. Reside en Nueva York, donde trabaja en la filantropía privada y como productor independiente. Es un cineasta trans cuir que documenta la conservación de espacios históricos LGBT, defiende a los activistas que catalizan el cambio social y desbarata las narrativas insidiosas que niegan la humanidad de las comunidades marginadas. Cuenta con más de 15 años de experiencia en cine, filantropía y administración artística, colaborando con organizaciones que apoyan a artistas y organizaciones multidisciplinares, como la Fundación Robert Rauschenberg, el Festival de Cine de Nueva Orleans y la Open Society Foundations. Fue becario del Gotham, anteriormente IFP, Documentary Finishing Lab (2010) como productor de Wildness (2012, Dir: Wu Tsang), que se estrenó en la serie Documentary Fortnight del MoMA en febrero de 2012, fue selección oficial en SXSW y se proyectó en la Bienal del Whitney ese mismo año. También produjo North By Current (2021, Dir: Angelo Madsen Minax), que tuvo su estreno mundial en la Berlinale, su estreno norteamericano en Tribeca y se emitió como parte de la serie POV de PBS a finales del otoño de 2021. Félix es co-presidente de la Junta de Working Films, una organización que reúne a documentalistas y activistas de base para promover la justicia social.
Diane Quon, productora ejecutiva, lo que no se ve
Diane Quon es una productora nominada al Óscar® que trabajó como ejecutiva de mercadotecnia en Los Ángeles, en la NBC y en Paramount Pictures, antes de regresar a Chicago, su ciudad natal. Diane ha producido los documentales Película nominada a los Oscar y los Emmy, ganadora de los premios Peabody y Sundance, Minding the Gap (Hulu, POV); Bad Axe (IFCFilms), nominada al Óscar®; AKA Mr. Chow (HBO); The Dilemma of Desire (Showtime); Finding YingYing (MTVDocs), nominada al Emmy;For The Left Hand (PBS); Wuhan Wuhan (POV), nominada al Emmy; Breaking the News (Indie Lens) y Surf Nation (Mountainfilm Telluride 2022). Está produciendo el próximo documental The Sam and Omar Project y también está desarrollando una película de ficción basada en un bestseller del New York Times. Diane es miembro de la AMPAS y la PGA, ha recibido el premio Cinereach Producer Award y es miembro de Sundance Creative Producing Fellow y Film Independent Fellow. Es la orgullosa madre de cuatro hijos.
Dorian Gómez Pestaña, co-productor, lo que no se ve
Dorian Gómez Pestaña (ella/elle) es una cineasta, narradora y artista multidisciplinar cuir mexicana criada en el Sur. Es miembro fundadora del Colectivo de Cineastas Indocumentados y le apasionan las historias que celebran la experiencia del inmigrante y exploran temas de justicia social. Algunos de sus trabajos más recientes incluyen la escritura, dirección y producción del cortometraje Refugio (2023). Esta película trata sobre una familia inmigrante que compra su primera casa en Estados Unidos mientras navega por el complejo concepto de hogar. Además, su pasión por el sonido le ha permitido trabajar como directora creativa y productora del podcast Nuestro South. Nuestro South explora la experiencia de los inmigrantes latinos en el sur de Estados Unidos durante la era de Jim Crow.
Daniel Chávez-Ontiveros, editor, escritor, lo que no se ve
Daniel Chávez-Ontiveros es un galardonado cineasta mexicano. Estudió una maestría en Cine Documental en la Universidad de Stanford. Su película de tesis El cisne (2016) fue galardonada con el Premio UNAFF Visión Joven y el Premio del Público en el Programa de Diversidad Sexual en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Trabaja como editor en cortometrajes y largometrajes documentales en el Área de la Bahía de California. Editó la película ganadora de los premios Hot Docs y Tribeca 499 (dir. Rodrigo Reyes) y fue nominado a Mejor Edición en una Película Documental en el Festival de Cine de Tribeca. También es el montador de la película financiada por ITVS Sansón y yo (dir. Rodrigo Reyes) y Sanctuary Rising (dir. Theo Rigby & Florencia Krochink), películas que se encuentran actualmente en la fase final de posproducción. Daniel también forma parte del equipo de producción de la serie limitada de GROWING UP IN AMERICA: LIFE AFTER THE TALIBAN, un proyecto que fue seleccionado para participar en el 2021 Film Independent + CNN Original Docu-Series Intensive. Daniel es co-director en Video Consortium México (VCMX), una organización sin fines de lucro que se enfoca en construir comunidad en la escena documental en México y promover el trabajo de documentalistas mexicanos emergentes.
Acerca
Acerca de POV
Producido por American Documentary, POV es el programa de documentales independientes más longevo de la televisión estadounidense. Desde 1988, POV ha presentado en PBS películas que captan todo el espectro de la experiencia humana, con un largo compromiso de centrar la atención en las mujeres y las personas de color delante y detrás de la cámara. La serie es conocida por presentar a generaciones de espectadores obras rompedoras como Tongues Untied, American Promise, Minding The Gap yNot Going Quietly, y a cineastas innovadores como Jonathan Demme, Laura Poitras y Nanfu Wang. En 2018, POV Shorts se lanzó como una de las primeras series de PBS dedicadas a documentales cortos audaces y oportunos. Todos los programas de POV están disponibles para streaming simultáneamente a su emisión en todas las plataformas de PBS con la marca de la emisora, incluyendo PBS.org y la App de PBS, disponible en iOS, Android, dispositivos de streaming Roku, Apple TV, Android TV, Amazon Fire TV, Samsung Smart TV, Chromecast y VIZIO. Para más información sobre PBS Passport, visite el sitio web PBS Passport FAQ.
POV va "más allá de la emisión" para llevar una poderosa narrativa de no ficción a los espectadores estén donde estén. Cada película va acompañada de recursos educativos gratuitos, y una red comunitaria de miles de socios en todo el país trabaja con POV para suscitar el diálogo en torno a los problemas más acuciantes de la actualidad. POV sigue explorando el futuro del documental a través de producciones innovadoras con socios como The New York Times y The National Film Board of Canada y en plataformas como Snapchat e Instagram.
Las películas y proyectos de POV han ganado 46 premios Emmy, 27 George Foster Peabody, 15 Alfred I. duPont-Columbia University Awards, tres Academy Awards® y el primer George Polk Documentary Film Award. Más información en pbs.org/pov y en @povdocs en las redes sociales.
Acerca de American Documentary, Inc.
American Documentary, Inc. (AmDoc) es una empresa multimedia dedicada a crear, identificar y presentar historias contemporáneas que expresan opiniones y perspectivas que rara vez aparecen en los principales medios de comunicación. AmDoc es un catalizador de la cultura pública que desarrolla actividades colaborativas de compromiso estratégico en torno a contenidos socialmente relevantes en televisión, en línea y en entornos comunitarios. Estas actividades están diseñadas para desencadenar la acción, desde el diálogo y la retroalimentación hasta las oportunidades educativas y la participación de la comunidad.
La mayor parte de la financiación de POV procede de PBS, Open Society Foundations, The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, Wyncote Foundation, Reva & David Logan Foundation, Park Foundation y Perspective Fund. La financiación adicional procede de la National Endowment for the Arts, el New York State Council on the Arts, fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad de Nueva York en colaboración con el Ayuntamiento, las iniciativas de medios públicos Chasing the Dream y Peril and Promise de The WNET Group, Chris y Nancy Plaut, Ann Tenenbaum y Thomas H. Lee y los telespectadores de la televisión pública. POV es presentado por un consorcio de televisiones públicas, entre ellas KQED San Francisco, WGBH Boston y THIRTEEN en asociación con WNET.ORG.
Acerca de PBS
PBS, con más de 330 emisoras afiliadas, ofrece a todos los estadounidenses la oportunidad de explorar nuevas ideas y nuevos mundos a través de contenidos televisivos y digitales. Cada mes, PBS llega a más de 120 millones de personas a través de la televisión y a 26 millones a través de Internet, invitándoles a experimentar los mundos de la ciencia, la historia, la naturaleza y los asuntos públicos; a escuchar diversos puntos de vista; y a sentarse en primera fila para ver obras de teatro y espectáculos de primera clase. La amplia gama de programas de PBS ha sido constantemente galardonada por los concursos de premios más codiciados de la industria. Los profesores de niños desde preescolar hasta duodécimo grado acuden a PBS en busca de contenidos y servicios digitales que ayuden a dar vida a las lecciones en el aula. Décadas de investigación confirman que el principal servicio de medios para niños de PBS, PBS KIDS, ayuda a los niños a desarrollar habilidades críticas de alfabetización, matemáticas y socioemocionales, permitiéndoles encontrar el éxito en la escuela y en la vida. PBS KIDS ofrece contenido educativo de alta calidad en televisión -incluyendo un canal 24/7-, en línea en pbskids.org, a través de una serie de aplicaciones móviles y en comunidades de todo Estados Unidos. Encontrará más información sobre PBS en www.pbs.org, uno de los principales sitios web punto-org de Internet, o siguiendo a PBS en Twitter, Facebook o a través de nuestras aplicaciones para dispositivos móviles y conectados. En pbs.org/pressroom o siguiendo PBS Communications en Twitter encontrará información específica sobre programas y actualizaciones para la prensa.